OTRA TEXTURA DE TIEMPO ES POSIBLE

Este blog surge en el marco de la Diplomatura de Flacso en donde comparto con mis colegas un espacio de aprendizaje y reflexión. Este espacio se irá poblando paulatinamente . Espero compartir y debatir temáticas comunes y establecer los vínculos necesarios para lograr un mundo mejor cada día



9 de diciembre de 2009

Escuela y Nuevas Tecnologías - GESTIC

http://www.bienvenidomarciano.blogspot.com FLACSO

Diplomatura en Educación y Nuevas Tecnologías
MODULO GESTIC
Ruiz Alicia Graciela
Comisión 4 – Diciembre 9 de 2009

Escuela y nuevas tecnologías

1. El ingreso de las TIC a las escuelas: aportes y desventajas, posibilidades, alcances y limitaciones
2. Los procesos de enseñanza y de aprendizaje y las nuevas herramientas tecnológicas: los cambios en las concepciones de alumno, docente y conocimiento
3. Contexto tecnológico y formación de formadores

Todo desarrollo tecnológico cuando se generaliza impacta en los diversos ámbitos de la sociedad, incluida la educación. Pensemos por ejemplo en los efectos de alcance universal a que dieron lugar la invención de la imprenta y la aparición del libro: la alfabetización y el proceso de formación de la escuela pública.

En la actualidad, la digitalización de la cultura, que se proyecta cada vez más como saber no formalmente adquirido en niños y jóvenes, exige la necesidad de un replanteo de las relaciones que tensan la cultura escolar.

El modelo educativo tradicional basado en la transmisión de conocimientos por parte de maestros y profesores, resulta hoy insuficiente para la formación de sujetos que deben vivir en una sociedad signada cada vez más por una rápida transformación tecnológica. Fundamentalmente, “si pensamos que lo que caracteriza a la revolución tecnológica actual no es el carácter central del conocimiento y la información, sino la aplicación de ese conocimiento e información a aparatos de generación de conocimiento y procesamiento de la información y la comunicación.”

El ingreso de estas tecnologías en las instituciones educativas conduce a cambios significativos en relación con la función de los profesionales de la enseñanza y a una importante transformación del sistema educativo. Proveer a las escuelas de equipos informáticos no implica la transformación de la calidad en la enseñanza per se. Por el contrario, supone desarrollar un proyecto educativo que contemple las nuevas herramientas tecnológicas en relación con el proceso de enseñanza y de aprendizaje.

La presencia de las tecnologías digitales en las escuelas

Una sospecha
La reflexión acerca del ingreso de las tecnologías digitales a las escuelas nos ha llevado a reconocer dos movimientos que dan cuenta de la complejidad que encierra la trama significativa que se teje en las interacciones que definen lo escolar.

Por un lado, la tecnología digital, con su estatuto de avanzada, está presente en la mayoría de las escuelas a través de un conjunto de computadoras listas para ser conectadas a la red Internet, de acuerdo a un plan de equipamiento informático oficial; proyecto que posee visibles objetivos educativos y que encerraría, ciertos intereses no declarados. La relación entre el equipamiento informático a las escuelas y los negocios de las grandes empresas de productos informáticos y de telecomunicaciones ha sido descripta por numerosos especialistas del campo de las nuevas tecnologías aplicadas a la educación de Europa y Latinoamérica.

Este planteo se sostiene a partir de la observación del uso que se hace de estas herramientas en las escuelas de Argentina y de otros países latinoamericanos. Lejos de inscribir su potencial didáctico - pedagógico en proyectos globales que integren los contenidos de las distintas disciplinas en relación a este nuevo escenario social que la revolución digital determina, sólo se aprovechan sus funciones más elementales. La mayoría del tiempo en que las escuelas están abiertas los equipos permanecen ociosos y su uso se circunscribe a una o dos disciplinas, cuando no se los destina, exclusivamente, para tareas administrativas. No hay hasta ahora proyectos visibles que los hagan funcionar.

Por otro lado, lo digital desborda en un curriculum oculto y busca intersticios por donde filtrarse. Se hace presente en la forma del juego de niños y adolescentes que adopta las características propias de los videos juegos - en sus personajes y en la relación violenta con que se manifiestan, en el uso del lenguaje, en la sintaxis del acontecimiento-, irrupción de una vertiginosa puesta en escena, paradójica metamorfosis de un mundo virtual, en donde el objeto de imitación es la simulación.

Se hace presente, además, en la forma que adoptan las operaciones de búsqueda de la información por parte de los estudiantes que se circunscriben, cada vez con mayor frecuencia, a las conocidas enciclopedias en soportes digitales y a Internet. La facilidad que ofrecen los nuevos medios de acceso a la información estaría modificando los modos tradicionales de proceder en relación con la información y el conocimiento. En este sentido, es posible observar que un diseño hipermedial brinda al usuario toda la información que necesita condensada en un sólo espacio, a diferencia de los medios impresos - libros, diarios, enciclopedias, diccionarios - que demandan por parte del sujeto un desplazamiento espacial y una determinada inversión de tiempo.

La escuela -basada en modelos tradicionales de comunicación y transmisión de conocimientos orales y escritos- pareciera ofrecer resistencia material y simbólica al ingreso de las nuevas tecnologías en sus distintas manifestaciones, que atraviesan y definen la vida cotidiana de niños, jóvenes y adultos en el mundo actual.

En este marco, nos preguntamos qué cambios deberían operarse al interior de las instituciones educativas teniendo en cuenta que el modelo tradicional de enseñanza y de aprendizaje no está dando respuestas a las exigencias de la sociedad actual que demanda de los sujetos el desarrollo de aptitudes para aprender, para comunicar, para trabajar en equipo, para evaluar y resolver situaciones problemáticas.

En este sentido, es lógico suponer que estos cambios no pueden producirse en forma inmediata ya que implican una modificación profunda de las bases que sustentan las prácticas escolares. Hábitos que no se verán modificados por el sólo hecho de equipar masivamente a las escuelas con computadoras de última generación conectadas, en algunos casos, a la red.

La llamada sociedad de la información reclama un replanteamiento de la práctica educativa, de la cultura escolar y de la relación del sujeto con el conocimiento. En un mundo signado por el cambio donde la información fluye y se expande de una manera continua y vertiginosa, se hace necesario repensar un proyecto educativo que favorezca procesos de aprendizaje tendientes a la formación de sujetos capaces de interactuar dentro de este nuevo orden social.

Esto supone un desplazamiento del objeto pedagógico que se aleja de la concepción de la enseñanza concebida como transmisión de información, para conceder mayor relevancia al proceso de aprendizaje. Corrimiento que implica una puesta en tensión de la idea de formación y una revisión de los objetivos académicos.

Poner en consideración los modelos pedagógicos tradicionales a la luz de la incorporación de los dispositivos tecnológicos supone, entonces, centrar la mirada tanto el qué, el para qué y el cómo del conjunto de las prácticas pedagógicas. Prácticas que, en este nuevo escenario, deberían tender a la formación de sujetos cada vez más conscientes y responsables de su propio proceso formativo.

Profundizando la mirada
Frente a este nuevo paradigma que se configura a partir de la conformación de la sociedad de la información y el conocimiento se hace necesario superar el deslumbramiento para intervenir reflexivamente y descubrir no sólo las ventajas sino también las desventajas que se plantean. El papel de los educadores y pensadores de la educación, en este contexto, adquiere un nuevo protagonismo si tenemos en cuenta la función de las escuelas en relación con la transmisión y análisis de la información y la construcción del conocimiento.

En este sentido, conviene interrogarse acerca del valor que adquieren la información y el conocimiento en la actual sociedad regida por una lógica economicista en donde las leyes del mercado transforman los bienes culturales en mercancías sujetas al juego de la oferta y la demanda. Delegar la responsabilidad de las acciones formativas a la iniciativa privada pone en peligro la garantía de acceso de todos los ciudadanos a la educación. Esta situación contribuye de manera decisiva a profundizar, cada vez más, la brecha entre ricos y pobres favoreciendo la marginalización social existente.

El rol del estado en la constitución de ciudadanos críticos y responsables es fundamental para la conformación de una sociedad libre y auténticamente democrática.

Desde sus orígenes la escuela pública centró su función en el derecho a la educación. El acceso a la formación a través de las tecnologías digitales debería ser observado desde una perspectiva semejante. En los países más desarrollados ya se están llevando a cabo proyectos cuyos objetivos se centran en la alfabetización de los niños y jóvenes en estas herramientas consideradas como factor primordial para la capacitación profesional, el desarrollo personal y, en consecuencia, para la economía y el futuro del país.

Este nuevo escenario plantea desafíos técnicos y pedagógicos para los profesionales de la enseñanza. En este sentido, los distintos roles ejercidos por los educadores deberán resignificarse. El cambio, además de centrarse en la adquisición de los conocimientos generales sobre cómo utilizar las nuevas herramientas, deberá orientarse hacia la reflexión acerca de su valor como medios de comunicación intervinientes en el proceso de enseñanza y de aprendizaje. Del mismo modo, los alumnos deberán adoptar un papel mucho más activo como protagonistas de su propia formación.

“Hay que reinventar la enseñanza escolar para que la escuela pueda seguir garantizando la formación básica de todos los niños y niñas, cualquiera sea su origen socio-económico. Para ello es necesario que se adapte a las condiciones y necesidades de un mundo en continua y acelerada transformación, en el que muchas de las certezas del pasado han perdido todo su sentido.”

Nuevos Escenarios
En el nuevo escenario que plantean las tecnologías de la información y la comunicación, la función tradicional del docente, lejos de desaparecer - tal como algunas posturas plantean -, cobra nuevas significaciones.

Para que un proyecto educativo sustentando en la aplicación de las nuevas herramientas tecnológicas pueda ser diseñado y ejecutado, es necesario que los docentes pongan en tensión la finalidad de su práctica y que se posicionen, en relación con el saber y con los alumnos, asumiendo el rol de facilitadores. Esto plantea, a su vez, un cambio significativo en la función de los alumnos. El desafío consiste en generar y sostener un ambiente de participación y colaboración donde los sujetos sean conscientes de su responsabilidad y compromiso en el proceso de apropiación del conocimiento.

La tarea docente deberá propiciar la creación de competencias que habiliten para la búsqueda, selección, jerarquización y tratamiento de la información. Los directivos y los docentes deberán a la vez que capacitarse, promover nuevos modos de acceso al conocimiento, estimulando la creatividad y capacidad de descubrimiento de los alumnos..

Respecto de estos entornos de enseñanza y de aprendizaje ciertos autores coinciden en señalar que el foco de interés se ha desplazado de la enseñanza al aprendizaje.

En esta instancia de reflexión, nos interesa plantear la relación existente entre la noción del docente como facilitador en el contexto de la aplicación de las tecnologías digitales a una propuesta de enseñanza y de aprendizaje y los conceptos de andamiaje y zona de desarrollo próximo contenidos en la Teoría Socio - Histórica de Lev Vygotsky.

La Zona de Desarrollo Próximo se define en la obra de Vigotsky como:
“la distancia entre el nivel real de desarrollo, determinado por la capacidad de resolver independientemente un problema, y el nivel de desarrollo potencial, determinado a través de la resolución de un problema bajo la guía de un adulto o en colaboración con otro compañero más capaz”

Resulta pertinente señalar que en esta noción se pone en juego la relación dialéctica percibida por Vigotsky entre procesos de desarrollo y aprendizaje. Vigotsky ofrece una concepción del desarrollo humano como un proceso culturalmente organizado y sobre la base de esta idea despliega la importancia asignada a las instancias de aprendizaje.

El nuevo rol de facilitador que el ingreso de las tecnologías digitales a las aulas demanda por parte de maestros y profesores, cobra significado a la luz de la concepción de andamiaje propuesta por Vygotsky. El docente se constituye como el adulto con más experiencia capaz de guiar no sólo al alumno en un determinado momento del proceso de aprendizaje sino también a aquellos colegas que estén en etapa de transición respecto de la alfabetización digital. Su práctica deberá orientarse tanto a facilitar dicho proceso como a reconocer el momento de retirar el andamio y así favorecer el aprendizaje autónomo.

Frente a este nuevo desafío, nos preguntamos en qué situación se encuentra el profesorado en relación con el uso y apropiación de las herramientas digitales y su posible aplicación a los procesos de enseñanza y de aprendizaje.

Formación de los profesores
En la actualidad, Argentina y la mayoría de los países de Latinoamérica cifra su realidad descuidando sectores sociales que cumplen un rol decisivo en relación con la formación presente de ciudadanos. Una riesgosa despreocupación que compromete el futuro de las naciones.

Profesores y maestros han perdido el prestigio que poseían décadas atrás y esto ha impactado no sólo en el lugar social que ocupan – integran la franja de los nuevos pobres – sino también en su escaso nivel de formación.

Esta realidad implica que una gran parte de los docentes posea escasa experiencia en el uso de las TIC. Razón que, en algunos casos, permite explicar su resistencia al cambio y que los pone en desventaja respecto de los alumnos quienes enfrentados a las nuevas tecnologías aprenden y se familiarizan con mayor rapidez y facilidad.

A esto hay que sumarle que los responsables de diseñar y ejecutar proyectos educativos que contemplen las potencialidades de las nuevas tecnologías han sido formados en el marco de un modelo tradicional de enseñanza y, en consecuencia, están fuertemente influenciados por esta experiencia que condiciona su práctica.

Maestros y profesores deben predisponerse y asumir la tarea de alfabetizarse en las tecnologías digitales para poder guiar el proceso de aprendizaje de sus alumnos. En consecuencia, deberán modificar su actitud en relación con los contenidos y con el modo de interacción con los sujetos. Dicho proceso exige cambiar hábitos que, seguramente, producirá un desequilibrio en sus representaciones.

La capacitación de los docentes en el campo de las tecnologías digitales debe ofrecer una continuidad que garantice la formación permanente de modo que el saber pueda ser resignificado en las distintas situaciones del proceso de enseñanza y de aprendizaje.

Esta necesidad supone un reto que debe ser asumido por los centros de formación docente en sus distintos niveles. Esto significa que desde los distintos ámbitos responsables de la formación de formadores – ministerio, dirección de políticas educativas, centros universitarios e institutos terciarios – debe generarse un diseño curricular que contemple espacios troncales que no sólo den cuenta de esta necesidad, sino que se contemplen recursos genuinos para poder llevar a cabo las acciones.


Bibliografía
INFOD (2007) Facilitadores TIC. Cuadernos TIC 3. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la República Argentina.
IIPE UNESCO Buenos Aires (2006) Estado del arte y orientaciones estratégicas para la definición de políticas educativas en el sector, PROMSE – Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. Buenos Aires Disponible en: http://www.iipebairesvirtual.org.ar/file.php?file=/1/Publicaciones_TIC/Estado_del_arte_y_orientaciones_estrategicas_2006.pdf (Fecha de consulta: 3 de octubre de 2009)
Levis, D.; Gutiérrez, M., ¿Hacia la herramienta educativa universal?, Ediciones Ciccus, Bs. As., 2000.
Lugo, María Teresa y Kelly, Valeria (2008): "La gestión de las TIC en las escuelas: el desafío de gestionar la innovación" (Extracto). En UNICEF – IIPEUNESCO (2008): Las TIC. Del aula a la agenda política. Buenos Aires."Las TIC: del aula a la agenda política" Co-publicación con UNICEF. 2008
Jordi Adell: Tendencias en educación en la sociedad de las tecnologías de la información http://nti.uji.es/~jordi
Publicado en EDUTEC, Revista Electrónica de Tecnología Educativa, Nº 7,
noviembre de 1997, ISSN: 1135-9250 http://www.byd.com.ar/ed8www5.htm

30 de septiembre de 2009

Creando una Web Quest

Ventana sobre la utopía
Ella está en el horizonte -dice Fernando Birri-. Me acerco dos pasos, ella se aleja dos pasos. Camino diez pasos y el horizonte se corre diez pasos más allá. Por mucho que yo camine, nunca la alcanzaré. ¿Para que sirve la utopía? Para eso sirve: para caminar.
E. Galeano
_____________________________________________
DIPLOMATURA Educación y Nuevas Tecnologías
Comisión 4
Tutora: Corina Rogovsky
PROCESO VIVENCIADO EN LA CREACIÓN DE LA WQ :
CUIDATE, CUIDAME
Proceso lento…….. pero en camino
23 de Junio 2009

El día 23 de junio nos juntamos en línea a través del programa Skype con una de mis compañeras de grupo para charlar sobre la tarea que nos habían asignado en la Diplomatura Educación y Nuevas Tecnologías que estamos transitando, nos conocimos a través de las palabras, intercambiamos algunas cuestiones alrededor del trabajo y otras de tipo más personal.
Quedamos en encontrarnos al otro día utilizando el programa Skype .
Al día siguiente y a la hora pactada para la cita, el encuentro tuvo SABOR A TIC ya que mediante el programa señalado nos comunicamos e intercambiamos pareceres y acordamos tareas para avanzar en las actividades asignadas. Cada una quedó en investigar un poco sobre las fuentes y luego enviarnos la información que fuéramos encontrando.
Utilizar el recurso Skype fue muy gratificante para mí ya que no sólo veía el lápiz que deslizaba la oculta mano de mi compañera Rosy ( aúnque no pude visualizar si es diestra o siniestra) sino que luego , cuando Ana, la otra compañera, se sumó al encuentro pude escuchar sus voces a través del micrófono , lo que me permitió, después de una atenta asociación con mis raíces, descifrar el lugar natal de una de ellas por su particular tonada y que reconocí inmediatamente; fue muy agradable enterarme que tenía los mismos orígenes que mi madre (santiagueña) y que había trabajado un año en el mismo pueblo (Quimilí) que la vió nacer y en el que asomé a mis primeras experiencias adolescentes. Fue allí en donde estudié mis primeros años dos años de secundario Esta situación me permitió conectarme con recuerdos que se encontraban descansando en mi memoria. (Aún me quedan algunos vestigios de los recuerdos ya que de la memoria no puedo decir lo mismo) .
Los encuentros subsiguientes fueron muy concretos , debíamos avanzar en la tarea, por lo que apenas teníamos los segundos necesarios para deslizar algún comentario acerca del ruido del mate que alguna adivinaba del otro lado de la línea, la tos alarmante de Ana en medio de tanta gripe porteña, voces ajenas que se entrecruzaban en nuestros diálogos , aclaraciones diversas, pedidos de disculpas: “suena el timbre, ya vengo” “ te llaman por teléfono”, interrupciones que sucedían simultáneamente en Trelew, Buenos Aires y Córdoba, permitían dar cuenta de la potencialidad que brindan las TIC, además de reflexionar sobre sus características.
La producción que fuimos generando fue muy significativa y debo agregar emocionante, no debemos dejar de lado nuestras sensaciones (porque ya lo dijo Brunner narrar desde uno mismo es una de las formas en que se construye el conocimiento (idea más que adaptada, claro)
Así de esta forma pude realizar una práctica que otorgó sentido a la lectura del material teórico y me permitió además: vivenciar las posibilidades que estas nuevas herramientas digitales nos brindan, potenciar el trabajo cooperativo de forma significativa ya que favoreció el aprendizaje en grupo, estimuló una democratización del conocimiento al no ser todos los integrantes del equipo especializados en la temática abordada y fundamentalmente pude apreciar a nivel personal y in situ cómo se van modificando los modos de conocer y construir el conocimiento utilizando las herramientas digitales.
Saludo la iniciativa y la tarea planteada por el equipo de la Diplomatura.
Alicia Graciela Ruiz
Córdoba, Julio de 2009.

Acortemos la brecha

"El uso total de la palabra para todos". "No para que todos sean artistas, sino para que nadie sea esclavo" Jaime Rodari
Este pensamiento que  tan lúcidamete expresara Jaime Rodari creo que se aplica perfectamente a lo que hoy llamamos "brecha digital".
Bregamos para que todos accedan al conocimiento, a la cultura y a la educación, para hacer un mundo mejor cada día. 

20 de septiembre de 2009

Homenaje a VINCENT

14 de septiembre de 2009

Lectura y Escritura en blog

31 de agosto de 2009

Cuando el fuego devora todo a su paso

18 de agosto de 2009

Encuentros y Desencuentros con TIC

6 de agosto de 2009

Experiencia sobre creación WQ

Experiencia sobre creación WQ

Trabajos Flacso

Trabajo BATA

5 de agosto de 2009

4 de agosto de 2009

Embarcados en un nuevo proyecto

Con nuevo equipo comenzamos esta semana transitando lo que es el segundo cuatrimestre de la Diplo Educación y Nuevas Tecnologías. Embarcados en un nuevo proyecto que espero sea tan gratificante como los anteriores, construiremos un espacio de escritura en colaboración.

9 de junio de 2009

Santa Rosa de Calamuchita


El cuento esperado

“Bienvenido Marciano”

A las ocho en punto de la mañana del día Sábado 16 de Septiembre de 2000 una nave experimental proveniente de Marte aterriza en la ciudad de Tinoco en la provincia de Córdoba. Aprovecha para el aterrizaje un llano junto al río.
A los fines de recolectar material e información terrestre un equipo de científicos marcianos desciende de la nave para explorar el lugar durante tres horas. Cada uno de ellos posee un objetivo preciso.
Por una confusión que llevaría mucho tiempo explicar, uno de los científicos marcianos trasmuta en el cuerpo de un habitante de la mencionada ciudad. Ahora tiene la apariencia física de Bienvenido Chávez y se encuentra solo en una habitación de la casa la familia Chávez.
Lo sorprendente es que el verdadero Bienvenido Chávez, aún permanece en su cuerpo sólo que compactado en su talón sin tener en absoluto dominio de sus movimientos, ni siquiera puede hacerse oír, limitándose a padecer semejante invasión.
El marciano por ser marciano, desconoce todo, absolutamente todo, lo relacionado al planeta Tierra. En Marte recibió un aprendizaje básico del idioma propio de los nativos de la región a explorar.

Claro está que ni a Bienvenido le gusta que lo invadan de tal forma ni al marciano le queda cómoda la natural apariencia humana.

En lo único en que sí están de acuerdo es en que necesitan con urgencia y por razones vitales resolver este problema y no pudiendo hacerlo solos, requieren de algún voluntario que se ofrezca a prestarles una mano, tal vez las dos, unas cuantas neuronas y por qué no algo de imaginación.


Atentos lectores, si deciden acudir al pedido de estas dos pobres existencias continúen la lectura. De lo contrario pueden cerrar esta pantalla y seguir tranquilos, sin complicaciones extraterrestres, vuestras vidas.
Advertencia: Ambas opciones poseen riesgos que sólo ustedes pueden evaluar.


Estos sí que son lectores. Veamos ahora cómo sigue la historia y qué papel les toca representar.


Ha transcurrido una hora desde el aterrizaje de la nave, lo que nos indica que al marciano le quedan sólo 120 minutos para salir del cuerpo de Bienvenido y regresar al lugar donde se encuentra la nave. Si no lo logra, ésta partirá dejándolo varado en el cuerpo de un ser extraño en medio de la Tierra.

Para colmo, éste no es un marciano cualquiera, es un reconocido científico a quien se le encomendó una importante misión exploratoria en el planeta Tierra. Contar con los resultados de dicha exploración es el único pasaporte de vuelta que le será exigido.

Importante: la nave no puede alterar su ruta de viaje ya que ha sido programada en Marte antes de la partida por expertos ingenieros.

Al marciano se le encomendó recorrer Tinoco, registrar todo detalle sorprendente y efectuar una descripción lo más detallada posible de la ciudad.

La cosa es que con todo este lío corpóreo, el científico marciano no tuvo tiempo de observar nada, ni de registrar, menos que menos de ponerse a describir.

Coincidentemente, Bienvenido se encuentra atrapado en su propio cuerpo y sólo puede recordar el encuentro, tan buscado y esperado, que se dignara a concederle después de quince años de ruegos y ruegos la mujer que desde la infancia le quita el sueño. La cita fijada y confirmada por él mismo, debía tener lugar en la puerta de la iglesia, a las 8:50 de la mañana de este mismísimo sábado, minutos antes de que comenzara la misa. Bienvenido tenía pensado llegar a las puertas de la iglesia con un traje de su abuelo y un ramo de rosas blancas que él mismo cortara del jardín de una tía casamentera. Sin embargo, ese mismísimo sábado - por qué no otro día, un lunes cualquiera de esos que nadie quisiera recordar - cincuenta minutos antes de la cita un marciano tuvo la feliz idea de aterrizar en su cuerpo y a partir de ese instante Bienvenido empezó a temer que la mujer de sus sueños viva para vestir santos y él para maldecir marcianos.


Arriesgados lectores, si aún persisten en la idea de ayudar a nuestros personajes, deberán llevar a cabo dos misiones de extrema peligrosidad. A saber:

. Por un lado, deberán ayudar al marciano a cumplir con su cometido sin el cual no podrá regresar a su planeta natal. Para ello tendrán que ingeniárselas para efectuar una descripción de la ciudad de Tinoco lo más precisa posible. En la caja mágica encontrarán datos que pueden ser de mucha ayuda.


. Por otro lado, Bienvenido necesita, con mucha urgencia, de una mente amiga que se las ingenie para redactar una carta a su amada en donde se le explique las razones por las cuales él la dejó plantada. Nada de mentiras increíbles pero tampoco una verdad que no se la crea nadie. Bienvenido solicita, de ser posible, que la carta lleve su nombre y que sea un tanto romántica. De ustedes depende la suerte de su corazón enamorado. La caja mágica posee los materiales necesarios para llevar a cabo este objetivo. No se olviden de nada.


Suerte con la misión, amigos, y no se acobarden que esto es sólo para valientes.



















Ya superaron la primer prueba y se recibieron de románticos escribientes e ingeniosos investigadores lo que indica que pueden continuar la historia. Veamos cómo sigue la cosa.


Bienvenido continua relegado a ocupar el reducido espacio que abarca su talón, no sabe cuánto tiempo más podrá aguantar, pero esto es una pequeñez comparado con el problema que tenemos si pensamos que ese cuerpo sólo responde a las órdenes del marciano y, como ya lo señalamos, éste desconoce casi todo lo relacionado con el planeta Tierra. Cada vez le queda menos tiempo y, si bien, ya tiene resuelta su misión (gracias a ustedes) aún le falta llegar a la nave. Lo que representa una prueba difícil de superar.

Según dijimos, nuestro personaje se encuentra en una habitación de la casa de la familia Chávez. La cosa es que la vivienda está cerrada con llave y la llave yace en un cajón con otros elementos: una pinza de depilar, un pequeño espejo de manos, un a hebilla para el pelo, etc.

En la casa hay un teléfono que, por suerte, tiene fax. Sólo hace falta que suene.....





Valerosos lectores, si aún persisten en la idea de ayudar al marciano deberán: confeccionar un instructivo con los pasos que él deberá seguir para salir de la casa y llegar hasta la nave. Lo que implica:
. realizar una definición lo más precisa posible para el concepto “llave” de modo tal que el marciano pueda distinguir este elemento de los otros que se encuentran en el cajón,
. explicarle detalladamente cómo se utiliza la llave de modo que pueda abrir la puerta,
. conseguir un mapa de la ciudad y guiar al marciano hasta la nave.


? Finalmente, deberán hacer llegar el instructivo al marciano para lo cual tienen que averiguar ¿qué cosa? La caja mágica puede ser de gran ayuda, no lo olviden.
¿Lo lograrán?
Nada mejor que un lector comprometido con su misión. Sin vuestra valiosa colaboración esta historia no hubiese ni siquiera comenzado.
Sin embargo.....




Bienvenido Marciano se encuentra muy cerca de la nave marciana. Los científicos van llegando uno a uno, y se preparan para el ingreso.

Nuestro personaje está escondido detrás de un sauce llorón, las cosas han venido saliendo bastante bien. Tiene en sus manos una descripción de la ciudad que sorprenderá a los ciudadólogos de Marte, por eso no hay que temer. Tampoco por la suerte del amor de Bienvenido quien no ve las horas de regresar cada parte suya a su sitio original y volver a tener el control de su cuerpo. Así podrá planear una estrategia para chocar con su amada en una vereda cualquiera.

La cosa está en que Bienvenido Marciano no puede ser visto por el resto de la tripulación, dado que, en apariencias, es un ser humano, si lo descubrieran lo más seguro sería la muerte o tal vez el encierro. Porque ¿Quién le creería que es un marciano vestido de humano? Además, si se diera que le creen ¿Qué suerte correría Bienvenido Chávez si la nave despega del planeta Tierra llevándoselo a él comprimido en su propio cuerpo? Algo hay que hacer. Y rápido, no queda mucho tiempo.



Arriesgados lectores, ha llegado el momento de entrar nuevamente en escena. En principio, sosteníamos que el fenómeno acaecido entre estos dos seres era una trasmutación. Sin embargo, estamos en condiciones de arriesgar, que nos encontramos en presencia de un hechizo efectuado por un espíritu picarón. Según el consejo de una célebre curandera de la ciudad, la única alternativa posible para lograr que estos dos seres regresen a su estado original es apelar a una fórmula mágica que rompa el encantamiento. Esta viejecita mencionó que se necesitaban palabras sin tiempo o algo así. ¿Se animan a crear un lenguaje capaz de romper con un hechizo?
Eso sí, ahora la magia la van a tener que poner ustedes.


A las diez horas, cincuenta y ocho minutos del día Sábado 16 de Septiembre y faltando dos minutos para que la puerta de la nave se cerrara definitivamente, el científico marciano logró ingresar llevando en sus manos un documento que probaba que su misión había sido cumplida. Nunca nadie, dentro de la comunidad científica marciana, se enteraría quiénes habían sido los verdaderos autores del mismo.


Minutos después, Bienvenido Chávez regresaba a su casa, con la libertad de saberse absolutamente dueño de sus movimientos. Había vivido una experiencia difícil de creer, por lo que tenía pensado mantenerla en secreto. Estaba seguro de que nadie había notado su rara presencia durante las tres horas que durara la invasión. Claro que ya nada era lo mismo, de alguna forma algo en él había cambiado para siempre........


Lo que ninguno de los dos sabía era que en el momento de la partida, oculto entre unos matorrales, se encontraba atento a todos los movimientos un periodista del diario local quien, tras tomar unas cuantas fotografías de la escena, corrió directo a su oficina para redactar la nota. De aquí a la fama – pensaba mientras preparaba el material. Al otro día la expedición marciana pasaría a ser una primicia nacional y Bienvenido Chávez caería, nuevamente, en una nueva invasión. Pero esa es otra historia, que aún no comenzó ¿O sí?



Para ir cerrando, se animan a escribir los posibles titulares para esta noticia de acuerdo a los distintos diarios en que pudiera aparecer.
Ana Carla Slek
Córdoba - Argentina
Todos los derechos reservados

31 de mayo de 2009

Aquí el enigma de Bienvenido Marciano

Este cuento escrito por Ana Carla Slek surgió en el marco de nuestro posgrado que transitamos juntas y que nos llevó 4 meses de debates, reflexiones, encuentros y desencuentros, caídas de cabellos, gastritis imparables hasta que finalmente pudimos ver el producto final de nuestra tesis .
Asi es que Bienvenido aparece como un aire fresco en nuestra etapa y formó parte de nuestro proceso y de nuestra producción escrita, acá lo dejo para quienes quieran leerlo y es mi deseo que lo disfruten tanto como lo hicimos nosotras.

26 de mayo de 2009

Bienvenidos

A todos los que vengan de visita serán muy bien recibidos, a mis compañeros de la diplomatura, a los que conozco, a los próximos/as por conocer. El desafío es compartir , intercambiar pareceres, polemizar, acordar, entretenernos y debatir sobre esta cuestión del saber y del conocer en este mundo digital plagado de estímulos que suelen a veces hacernos naufragar en el intento.
Mi dirección de blog tiene un nombre muy significativo Bienvenido Marciano que más tarde que temprano pasaré a contarles de qué se trata, por ahora me quedo en esta brevísima introducción...dispuesta a seguir a la brevedad

Seguidores

Archivo del blog

Julio Cortázar por Julio Cortázar

">

Buscar este blog